PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Pensaba hablaros de la comida taiwanesa y algunas cosas más, pero creo que no debo empezar la casa por el tejado y debo hablaros antes de otras cosas entre ellas, de los dichosos palillos.\n\n

    Siempre que tengo una pregunta, me dirijo a este maravilloso mundo internet. Que me soluciona tantas dudas. Ayer a la noche, mientras cenábamos, le dije a Félix que quería tratar este tema y me cuestioné la siguiente pregunta: Porque utilizan palillos los asiáticos y el resto del mundo el tenedor y el cuchillo????\n\n

    No os podéis hacer una idea, de lo complicado, que me resultaba llevarme algunos alimentos a la boca, y lo cabezota que puedo llegar a ser. Gracias a ello cada día voy mejorando mi técnica…\n\n

    Bueno, pues os cuento. Los palillos chinos son unos cubiertos muy especiales: a pesar de su sencillez (de forma, que no de manejo, uffff! Mis sudores me está costando acostumbrarme, pero bueno), cumplen funciones distintas. Sirven para coger, mezclar, picar, servir, cocinar, etc… Sí, sí, estáis leyendo perfectamente.\n\n

    En muchas ocasiones se me ha pasado por la cabeza utilizarlos como hizo Andrea hace unos años. Andrea es la hija de una amiga, que de aquellas tenía unos cinco, y la llevamos, estando de vacaciones en Málaga, a un restaurante chino. Como no era capaz de comer con los puñeteros palillos. Cogió el toro por los cuernos, y decidió que ya valía de cachondeo. Y con mi frase anterior no estoy echando mano del refranero español. Si no, que lo que hizo la peque, fue utilizar sus cubiertos orientales a modo de banderilla y pinchar el trozo de pollo para llevárselo a la boca. Que lista me ha parecido siempre esta niña!!!\n\n

    Yo no he llegado a tanto, y además soy una alumna muy aplicada, y práctico en casa. Aunque tengo que confesar que al principio he pensado hasta en llevarme el tenedor en el bolso, ja, ja, ja.... \n\n

    Bueno, y a lo iba, que me ha parecido muy interesante lo que he encontrado en la red. \n\n

    Estos utensilios culinarios se originaron en China, hace más de 5000 años. Ahí es nada, compañeros!!! Cuando se habla de cultura milenaria, podemos pensar que incluso para sus cubiertos lo es….\n\n

    Existen varias leyendas al respecto, ya sabéis como son los orientales para esto de los dichos y las historias antiguas. Pero la que más se repite es la siguiente: Tiene lugar en la época de los emperadores Yao y Shun. Por mandato del monarca, el soldado Gran Yu tenía como misión el encauzamiento de las aguas del río, causantes de las Inundaciones en la región. Al aceptar la orden del emperador, Gran Yu juro, que iba solucionar este problema para el pueblo. Día y noche luchaba contra el diluvio, sin permitirse ni un solo minuto para descansar, dormir o comer. Un día llegó navegando a una pequeña isla, estaba hambriento. Allí saco una olla y se puso a cocinar. Cuando empezó a hervir su comida, se dio cuenta de que no podía sacar su ración de carne, con la mano. Ya que el agua estaba demasiado caliente, pero tampoco tenía tiempo de esperar a que se enfriara. Así que cortó unas ramas de un árbol y la utilizó para poder servirse y luego comer. Con el paso del tiempo fue adquiriendo mayor destreza con sus nuevas herramienta. Y sus subordinados vieron en ellas un montón de ventajas. Como que Gran Yu no se manchaba las manos, y tampoco se quemaba. De manera que se empezó a generalizar el uso de los palillos chinos…\n\n

    Y como se suele decir: “Colorín colorado…..”\n\n

    Esperar. que esto no ha terminado, es sólo para abrir boca, ja, ja, ja…. Y nunca mejor dicho.\n\n

    Lo cierto es, y ahora nos dejamos de leyendas, que ni registros históricos, ni arqueológicos han ayudado mucho sobre el origen de los palillos. Los pueblos primitivos consumían la comida con las manos. Y partían sus raciones con la dentadura, pero poco a poco fueron evolucionando. Además fueron inventando algunos utensilios rudimentarios, que les facilitaban un poco la vida. \n\n

    Según los expertos, fueron los hábitos alimenticios de los chinos los que hicieron de los palillos el utensilio elegido. Y aunque para mí ahora, está siendo un fastidio, tiene su lógica. Os cuento: En tiempos remotos, los chinos ya se consideraban más avanzados que otros pueblos “bárbaros” que les rodeaban. Porque consumían alimentos cocidos. Además, en aquella época tenían la creencia de que los dioses no se alimentaban de comida, sino del “aire”, o la “energía”. Es decir con el vapor que desprendían los alimentos cocinados ofrendados en los altares. Al consumir alimentos calientes, los pueblos antiguos tuvieron que idear utensilios para no quemarse.\n\n

    La porcelana china también ha ayudado a que el uso de los palillos no se haya extinguido. Si no hubiera sido por ella, los palillos no habrían alcanzado el sitio privilegiado que tienen en la gastronomía china. Los palillos no sirven para las sopas, por si solos, y este tipo de alimento es parte de su dieta básica. Tampoco sirven para el arroz sin el cuenco. Con lo cual podemos decir que es como una especie de tándem. Los chinos suelen sostener el tazón en una mano y los palillos en la otra. \n\n

    Estos se fabrican de bambú, madera, marfil, laca y metales preciosos, y en ocasiones son grabados. Nosotros hemos comprado para llevarnos unos de plástico imitando el marfil, y otros de metal. Ya que ha Félix le gusta comer con palillos, cuando cocinamos alguna receta oriental. Y tengo que decir, que tiene un dominio increíble…\n\n

    Os podéis preguntar: Porque se siguen manteniendo estos utensilios y no el cuchillo y el tenedor???? Es muy sencillo. Debido al tipo de cocina que se hacía en otros tiempos era cómodo comer con palillos, pero aún hoy se sigue esta tradición culinaria. Cortando los alimentos en trozos pequeños, no hay necesidad de cortar nada en la mesa, ya que todos los alimentos se pueden coger perfectamente con los palillos y caben de un solo bocado la boca. \n\n

    Esta manera de cocinar hacía que los alimentos se cocinaran más rápido y se gastase menos tiempo y leña. Y si se hacen en un wok y con gas, es increíblemente rápido. Yo he tenido que ir cogiendo el ritmo, a toda velocidad.\n\n

    Os voy a explicar cómo es una mesa taiwanesa: Los palillos son utilizados, muy a mi pesar, en todas las comidas. En el centro de la mesa se colocan todos los platos con la comida. Puede haber una variedad de cinco o seis platos principales, les gusta la mezcla de sabores. El acompañamiento, siempre arroz. Del pan olvidaros!!!!! Pero esto ocurre, en casi todos los países. \n\n

    Algunos alimentos se sirven en cuencos, como el arroz, que se llevan cerca de la boca y se arrastra con los palillos para comer, utilizándolos casi como una pala. En el caso de que pongan el arroz en plato, utilizaremos la cuchara y no los palillos. La cuchara también se utiliza para los líquidos, aunque es muy común ver como beben directamente del cuenco.\n\n

    Algo impensable en nuestra etiqueta en la mesa, imaginaros que a alguien se le ocurre llevarse el plato de sopa a la boca en vez de utilizar la cuchara. Que pensaríais?????\n\n

    Los huesos, restos, y semillas de frutas que no se comen se sitúan en un platillo de té, que cada comensal tiene en la mesa para este fin, nunca se echan al cuenco. \n\n

    Al terminar, la persona coloca los palillos con cuidado sobre la mesa, no dentro del cuenco de arroz, ni sobre los platos como es la costumbre occidental. \n\n

    La sopa se sirve al final de la comida y no al principio como tenemos costumbre, pero sobre todo porque son muy aficionados al Hot Pot, y el caldo de la sopa se va haciendo con la cocción del resto de alimentos. \n\n

    El servicio básico consta pues de: un tazón ligero de porcelana o plástico, un platito, un par de palillos, taza para el té, un vaso pequeño por si quieres tomar alguna bebida que no sea la infusión y una cuchara de porcelana, ah!!!! Y se me olvidaba la servilleta húmeda. \n\n

    La palabra mandarina para los palillos es kuàizi (筷子), que significa “objetos de bambú para comer rápidamente”. Yo creo que nacieron por una necesidad tan simple, como la de no ensuciarse las manos o no quemarse con la comida caliente. Dejando aparte leyendas o supersticiones.\n\n

    Los palillos son los utensilios tradicionales usados para comer en todo Extremo Oriente, es decir, China, Japón, Corea y Vietnam. En Tailandia están limitados sólo a las sopas y los fideos, desde que en el siglo XIX, se introdujeron el cuchillo y el tenedor.\n\n

    Tradicionalmente los palillos se sujetan sólo en la mano derecha, incluso por los zurdos. Aquí pasa lo mismo que en los países musulmanes, la mano izquierda se usa para las actividades higiénicas y la derecha para comer. Aunque ahora, estos prejuicios van teniendo menos importancia, y ya hemos visto a personas utilizando la mano izquierda.\n\n

    Y para rizar más el rizo os diré que cada país tiene unos palillos diferentes, que igual os pasa como a mí, que pensaba que eran todos iguales. Perdón por mi ignorancia!!!\n\n

    Los palillos chinos son largos de madera, normalmente aunque también son muy utilizados los de plástico, que se estrechan en una punta redonda. Los japoneses son largos de madera y se estrechan en un extremo puntiagudo. En Corea los palillos son más cortos de metal y son planos aunque también se estrechan en el extremo con el que cogen la comida. Los palillos vietnamitas son medianos, normalmente planos, que se estrechan en un extremo, tradicionalmente de madera, pero también se empiezan a utilizar los de plástico. \n\n

    Como comprenderéis todavía no estoy como para daros un curso básico de utilización correcta de los palillos, pero para eso tenéis unos maravillosos gráficos en internet. Que dicho sea de paso, no sirven para nada, si no se práctica. Una comida china ideal para comenzar es el arroz, es un alimento básico con el que coger un buen manejo de los palillos. Y una dosis de paciencia descomunal, ja, ja, ja…\n\n

    Pero si os puedo repetir los consejos que me han servido a mí. Es más fácil al principio, sujetar los palillos por su punto medio, como haría un niño. Una vez que se tiene más destreza, es mejor sujetar los palillos por los extremos superiores para coger mejor la comida.\n\n

    Otra cosa importante es, que si no se alinean las puntas, no puedes coger nada. \n\n

    Existen algunas normas para la etiqueta de estas herramientas de mesa, que es mejor saber si tienes que compartir mesa con algún taiwanés, y no quieres quedar como un auténtico paleto. Por ejemplo: los palillos deben tener el menor contacto posible con la boca. Es de mala educación chupar el extremo de los palillos.\n\n

    Si hay cucharas para servir o palillos comunes en la fuente central, usa éstos para llevar la comida a tu plato o cuenco antes de usar tus propios. Aunque casi nunca los ponen, así que no es raro que uno use sus palillos para tomar la comida de la fuente. Con frecuencia esto resulta alarmante para los que no tenemos costumbre, pero con el tiempo te acostumbras. Es como si todos utilizáramos el tenedor para comer de la cazuela común, vamos!!!\n\n

    Tras haber cogido una porción de comida, ésta es tuya. No debes devolverla al plato. \n\n

    Nunca dejes los palillos clavando el extremo puntiagudo en un tazón de arroz. Este gesto es un recuerdo de ofrendas ancestrales que puede considerarse irrespetuoso, creo que ya os había hablado de este detalle en algún texto anterior, pero bueno, por si acaso ahí va de nuevo…\n\n

    Además, tampoco se puede golpear o jugar con los palillos, ya que los mendigos son los que hacían esto. Para llamar la atención de la gente y así recibir alguna limosna. Son sólo para coger la comida y llevarla a la boca.\n\n

    Nunca se debe pinchar ni ensartar comida en los palillos. Es decir, la solución de Andrea descartada!!!!\n\n

    Como veis el tema de los palillos me ha dado mucho juego. Pero, es que como os digo siempre, son tantas las cosas que no sabemos de otros países, que hasta los utensilios de comer tienen su historia particular.\n\n

    No vayamos a creer que los occidentales fuimos más listos por inventar nuestros cubiertos, que los orientales, sus palillos. Aquí no vamos a medir la astucia de nadie. Pero después de todo lo que he leído y os he explicado en este texto. Puedo hacer mi propia lectura y decir, que los occidentales simplificamos el proceso de alimentarnos con los cubiertos, y los orientales simplificaron esto antes de llevar el plato a la mesa, con sus métodos culinarios. \n\n

    Si sirve de moraleja, bien, sino tengo otra: Como sucede con todo, “si no hay práctica, no hay dominio”. Me refiero a los palillos, no seáis mal pensados, ja, ja, ja….\n\n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-05-17 03:38:56
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/ana/2010/5/24/taiwan-7-curioso-mundo-los-palillos- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Taiwán 7. El curioso mundo de los palillos!!!!
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all