PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Tras un tiempo de incertidumbre, se acaba de llegar a un acuerdo de lo que será el nuevo tratado de la Unión Europea. Lo que yo esperaba que iba a ser la gran noticia del día, ha quedado como una más, entre Formula 1, detenciones ordenadas por Garzón (quién si no) y declaraciones de políticos jubilados. En realidad estamos hablando de el tratado que sustituye a la fallida Constitución Europea, la norma supranacional más importante para 27 países. Un tratado que abre el camino hacia una mayor representatividad de Europa en el mundo y, a más largo plazo, hacia una mayor unión política. A priori me parece no ya la noticia del día, sino probablemente del año. Sin embargo, ni en España ni en otros países parece que se le está dando esa importancia. ¿Será que ya nadie cree en ese futuro de una Europa unida y fuerte? ¿Será que ya nadie cree que exista la voluntad de una mayor unión política? Quizá la palabra que define todo es desilusión. Desilusión tras el fallo de la Constitución Europea. Desilusión tras ver que ocasión tras ocasión la voz de la Unión Europea se ve minimizada por la de los países miembros (Francia, Reino Unido, Alemania) y que no es capaz de tomar la iniciativa ni ante crisis como la de Birmania, siendo el "malvado" Bush el que ordena y aplica sanciones. Desilusión al ver a los países pelearse por un eurodiputado más o menos o por su derecho a no asumir los acuerdos que se puedan tomar en la Unión Europea y con los que no estén de acuerdo. Viva la democracia. \n\n¿Y en España? En España todo el mundo es europeo. Algunos no son españoles, pero si duda los estados independientes que desean querrían que formaran parte de la Unión Europea, eso ni se discute. De hecho, posiblemente se consideren más europeos que esos pobres que viven a tan poca distancia de África. Tan poca, que algunos les confunden con africanos. Pero a la hora de hacer sacrificios por una región perdida en Rumanía, quizá alguno recordara que eso de Europa no está tan bien y que, al fin y al cabo, ellos son pobres porque no trabajan tanto como nosotros y no tenemos por qué subvencionarlos. Quizá lo veamos ahora que dentro de poco nos toca pagar y no sólo recibir, como hasta el momento.\n\nMucho más se necesita para construir la Europa que algunos deseamos. Mucho más compromiso, mucho menos mercado común y más unión política. Sobre todo ser capaz de volver a ilusionarnos por un concepto, por una idea construida tras muchos años de historia común. Yo, de momento, cada vez que alguien me pregunta de dónde soy, mi primera contestación es "de Europa". Quizá eso aquí ya tiene sentido. \n
sioc:created_at
  • 2007-10-19 21:54:01
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/roberto-robles/2007/10/19/el-tratado-lisboa-o-desilusion (xsd:anyURI)
sioc:title
  • El Tratado de Lisboa o la desilusión
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all